La elevada tasa de inflación, que alcanzó el 10,5% el pasado mes de agosto, está reduciendo los fondos disponibles este año para la ciencia, cuyo presupuesto podría ser incluso inferior al de 2021, según el informe anual de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). .
El informe de la COSCE, que analiza la financiación pública de la ciencia en España, la aportación de fondos europeos y la financiación nacional de la I+D+i a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), advierte de que el sistema científico español presenta “grandes fisuras”.
En primer lugar, denunció que el 40 por ciento de los fondos previstos en el PGE de este año proceden de fondos europeos (5.418 millones de euros), cifra que se ve amenazada por la elevada inflación española.
Aunque los fondos europeos para la ciencia no han dejado de crecer en los últimos años, subraya que estos fondos no están garantizados a medio y largo plazo, ni pueden sustituir a los fondos nacionales o autonómicos “si queremos asegurar la continuidad”. Ciencias.
Y da la casualidad de que los fondos nacionales suponen apenas el 1,60 por ciento de los presupuestos de este año, una cifra muy por debajo de lo que destinan países de nuestro entorno como Alemania, y también por debajo del objetivo del Ministerio de Ciencia del 2% de PGE para I+D para dotar al sistema +i, el COSCE se arrepiente.
En segundo lugar, el informe advierte que la práctica totalidad de los fondos nacionales (95,8 por ciento) se concentran en solo tres ministerios (ciencia, economía e industria), lo que choca con el objetivo europeo de transformar la realidad del país de manera global, y “la falta de un compromiso de situar la I+D+i en el centro de las políticas públicas”.
“La ciencia en España todavía no está en el centro de la política”, resume el informe de las sociedades científicas.
Otro apartado del informe recuerda la importancia que Europa concede al desarrollo regional, apartado que financia con fondos FEDER, en el que la investigación y la innovación juegan un papel destacado.
En este sentido, la COSCE advierte del bajo número de proyectos de I+D financiados en regiones como La Rioja, Cantabria, Baleares, Asturias y Navarra, con cuotas en torno al 1% o menos de la financiación analizada frente a Andalucía (23%). Cataluña, Valencia (12%) y Madrid (11%).
Finalmente, el informe reitera la baja participación de las empresas españolas en la ciencia, a pesar de la importancia de la colaboración público-privada para “hacer frente a los retos de la sociedad en la tercera década del siglo XXI”.