La aprobación ambiental más reciente del proyecto Ampliación del Metro de Granada, tanto para las líneas Sur, Norte y Centro, lleva a pocas conclusiones y deja abiertas las alternativas de recorrido aún propuestas, ya que todas ellas son aptas para realizar el estudio informativo que debe elaborarse para cada ampliación. Pero hay una administración que claramente ha intervenido para decir lo que quiere y también para el tramo más complicado de todos, la construcción de la línea Centro de La Hípica a La Caleta por Gran Vía y Constitución.
Y fue el Departamento de Salud, a través del informe de Evaluación de impacto en la salud (EIS) quien dijo eso, entre las dos maneras hay de tirar el metro por los aires Avenida ConstituciónEn su opinión, la opción más practicable es aquella que preserva el bulevar central y permite que los trenes circulen por los carriles laterales.
En su informe preceptivo, el Ministerio de Salud se refiere a los denominados Variante A de la alternativa C1 del paso de metro por el centro de Granada. Propone que las calles discurran por la Avenida de la Constitución, ocupando los actuales carriles bus de margen derecho e izquierdo tal y como están ahora configurados, dejando un carril para la circulación rodada de autobuses, taxis y vehículos particulares. La otra posibilidad que se plantea es que los trenes circulen por el bulevar central, dejando los carriles como están, pero a costa de destruir por completo la zona peatonal construida entre 2006 y 2007.
Ante estas vicisitudes, el Ministerio de Salud opta por la primera opción, que mantiene el boulevard central como está. Utilice esta alternativa para evaluar la “impacto positivo” en la salud que tendría que dejar el actual paseo central como está y dejar que los trenes circulen por las calles laterales. Estos beneficios para el bienestar y la salud de las personas se basan en la reducción de emisiones contaminantes que supondría la eliminación de un carril para el metro, pero más bien la eliminación de rutas de colectivos que requerirían el paso de trenes. en los tramos donde ambas coinciden y que también se exponen en el estudio de ampliación. También explica que “el espacio que ocuparía el metro restaría al que ocupan los vehículos particulares”. De esta forma, “se mejoraría el impacto que estos vehículos pueden tener en la calidad del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero”. consideraría la asistencia como un hábito saludable para una vida activa”, añade el estudio de evaluación publicado por Salud.
Sanidad es la única administración que ha coincidido en decir cuál de las muchas alternativas de recorrido que existen para las tres propuestas de ampliación del metro es más ventajosa por su alcance, que no es cualquiera, sino el que aspira el bienestar y salud de las personas. Además, de las dos propuestas de Metro línea Centro cuando pasa por Constitución, el que proponen parece el más lógico en varios aspectos además de la salud y el medio ambiente. Por un lado, el económico, ya que la conversión del bulevar central en plaza de tranvía supondría mayores costes por la destrucción del propio paseo marítimo, estando ya delimitados los carriles laterales. Además, se habría despilfarrado el dinero que el Ayuntamiento de Granada había invertido en la reparación de la avenida entre 2006 y 2007 (obra que, por cierto, se realizó apenas unos meses antes de la puesta en marcha del propio Metro de Granada). . Por otro lado, también significaría retirar los árboles que se solidificaron 15 años después de la obra de conversión.
Tenemos trabajo por delante. El informe recogió también las alegaciones presentadas por el Diputación de Granada, la mayoría se dispuso a buscar alternativas al impacto vehicular que tendría el Metro en las vías de la provincia. Es el caso de la rotonda de La Gloria en Churriana de la Vega, donde está prevista una parada y tiene una alta densidad de tráfico diario. También se centra en la carretera GR-3417 entre Albolote y Atarfe, sobre la que la Diputación pide a la Junta que tenga en cuenta que por ella circulan cada día unos 11.000 vehículos. Y en el cruce de la Alboloteña, indica la necesidad de nuevas vías de transporte, ya que la ampliación del metro solo deja espacio a los trenes y no al tráfico rodado. Todos estos cambios deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar los estudios informativos de cada ampliación y posteriormente los proyectos constructivos específicos de cada una de ellas.
El documento de evaluación ambiental positiva también establece que ésta deberá realizarse en un plazo de cuatro años, por lo que deberá ser dentro de esta legislatura de la Junta de Andalucía cuando se inicien las obras del extensiones del sur (que es el más avanzado en su procesamiento), norte y centro.