¿Que esperamos del decenio internacional de las lenguas indígenas?

Es hora de cambiar la historia y comenzar a incluir las lenguas indígenas en las capas de programación de los medios, para que al finalizar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en 2032, México sea un país pluricultural y multilingüe.

Twitter: @kausirenio

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 el 31 de enero de 2022. El Plan de Acción tiene como objetivo crear las condiciones para reducir la pérdida de lenguas indígenas en todo el mundo y destaca la necesidad de preservar, revivir y celebrar las diversas expresiones lingüísticas de los pueblos y comunidades indígenas.

Según la UNESCO, el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas debe advertir a las poblaciones y gobiernos de los países miembros que el uso de las lenguas indígenas genera condiciones de desigualdad y pérdida de conocimientos de los pueblos indígenas.

Lo cierto es que la desventaja en la que se encuentran las lenguas indígenas es alarmante. En los últimos años, casi la mitad de los 6700 idiomas que se hablan en el mundo se van a convertir en una lengua muerta. Esto se debe a la ausencia de espacios públicos y privados para los hablantes del derecho al uso de su lengua materna.

Esta situación pone en desventaja a los hablantes de lenguas indígenas y, como resultado, corremos el peligro de perder el conocimiento y la sabiduría ancestral de la humanidad para fines de este siglo.

Also Read :  El Conservatorio más internacional

El riesgo de no uso y paulatina extinción de las lenguas indígenas está relacionado con la discriminación estructural a la que han sido sometidos los hablantes. La situación de vulnerabilidad en la que viven los pueblos indígenas y la falta de intérpretes en sus idiomas son realidades socioculturales, económicas, políticas, ambientales y demográficas.

Otra situación que debe ser motivo de preocupación es el acceso de las lenguas indígenas a Internet y los medios de comunicación, así como a los servicios de traducción y conversión de texto a voz y algoritmos de moderación de contenidos. En México esto es una preocupación porque los medios públicos y privados no cuentan con hablantes nativos.

Mientras que locutores de radio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) castellanizan a diario las lenguas indígenas al momento de crear contenidos. Actualmente no existen políticas públicas que permitan el uso de lenguas indígenas en espacios públicos.

Otra situación que enfrentan los hablantes nativos es la educación de habla hispana, que se implementó en la década de 1960.

“Después de terminar la primaria, algunos ni eso, la Secretaría de Educación Pública formó ejércitos de los llamados “promotores bilingües” para convertir comunidades al español y entró al Instituto de Idiomas de Verano (ILV) que venía. imponer nuevas versiones de las religiones bajo el pretexto de la alfabetización; También repartieron ropa usada y medicamentos vencidos. Muchos se convirtieron en pastores de una religión de una cultura ajena a la cosmovisión Ñuu Savi. Un colonialismo recién impuesto, como hace 500 años”, dijo Gaudencio Mejía Morales en entrevista con Tatyi Savi.

Also Read :  Abuelas de Plaza de Mayo recupera al nieto 131: “Nos da esperanza para encontrar a los que faltan”

Según el Plan de Acción Global de la UNESCO, “el objetivo es aumentar el número de nuevos usuarios de lenguas (hablantes y señantes), mejorar la fluidez lingüística y fomentar un mayor uso funcional de las lenguas indígenas en el ámbito público. También promueve el respeto por la diversidad lingüística, el diálogo intercultural y la educación inclusiva y llama a fortalecer la cooperación internacional”.

Otro aspecto que plantea el Plan es la vida cotidiana de los ponentes. Ofrece mayor acceso a alimentos, servicios de justicia y salud, cohesión social, aprendizaje digital, cultura, biodiversidad y empleo en el contexto de revitalización, desarrollo y sostenibilidad de las lenguas indígenas.

Sin embargo, las barreras que enfrenta están relacionadas con la industria no regulada, el desplazamiento forzado, las deficiencias educativas, el analfabetismo, los recursos limitados, particularmente basados ​​en tradiciones orales. “En términos prácticos, el peligro actual es que los padres y los ancianos ya no puedan transmitir las lenguas indígenas a sus hijos, y que las lenguas indígenas dejen de usarse cotidianamente. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de proteger, revivir y promover las lenguas indígenas en todo el mundo”, pide la UNESCO.

Se necesita con urgencia una mayor conciencia de la importancia de la diversidad lingüística y el multilingüismo, así como de su contribución al empoderamiento, el desarrollo sostenible, la buena gobernanza y el respeto de los derechos humanos.

Also Read :  Abolida la pena de muerte en Guinea Ecuatorial

La diversidad cultural y la biodiversidad, la interculturalidad, el diálogo intercultural y la educación para la paz en la construcción de sociedades abiertas, inclusivas, democráticas y participativas son elementos que debemos considerar al utilizar una lengua indígena.

Es necesario el reconocimiento legal de las lenguas indígenas en todos los niveles de gobierno y la plena vigencia de los derechos de los hablantes de lenguas indígenas, así como la aplicación de los marcos internacionales en la materia y garantías de asistencia técnica.

Deben tenerse en cuenta al desarrollar sistemas legales y legislación nacional; deben incluirse en la administración de justicia y el uso de intérpretes en los tribunales.

Entonces es hora de cambiar la narrativa y empezar a incorporar las lenguas indígenas en las capas programáticas de los medios. Así, al finalizar el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en 2032, México se convertirá en un país pluricultural y multilingüe.


Ñuu savi periodista originario de la Costa Chica de Guerrero. Fue reportero del diario El Sur de Acapulco y La Jornada Guerrero, conductor del programa bilingüe Tatyi Savi (Sonido de la Lluvia) en Guerrero Radio y Televisión, y conductor del programa bilingüe Tu’un Savi en Radio Universidad. Autónoma de Guerrero XEUAG. Ahora es corresponsal del semanario Trinchera.

Source

Leave a Reply

Your email address will not be published.