Experto del Banco de Tejidos Neurológicos / JCCM
El objetivo es que todos los profesionales conozcan este dispositivo y ayuden a mejorar la donación de tejido cerebral para seguir investigando en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.
Profesionales del Banco de Tejidos Neurológicos están desarrollando una campaña de información en los centros sanitarios de la Gerencia Asistencial de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
El objetivo es comercializar este dispositivo y ampliar la colaboración que mejorará la donación de tejido cerebral y así abrir nuevas vías de investigación en enfermedades neurodegenerativas.
El Banco de Tejidos Neurológicos, incluido en el Biobanco del Hospital General de la Universidad de Ciudad Real, es único en la región y se encarga de almacenar muestras de tejidos sanos y enfermos, que son donadas y posteriormente facilitadas para su uso en proyectos de investigación. .
La creación de este dispositivo es fruto de un convenio de colaboración con la Asociación de Recursos Profesionales de la Salud (AFACR) de la provincia. De esta forma, se da respuesta a las necesidades tanto de los ciudadanos como de los profesionales, para sumar los esfuerzos de la Administración y las organizaciones, en el desarrollo de herramientas que permitan avanzar en la investigación de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
En este momento no existe un tratamiento eficaz para detener o curar la enfermedad de Alzheimer, otras enfermedades relacionadas u otras enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Así lo explicó la directora científica del Biobanco, Fernanda Relea, quien aseguró que “para investigar las causas y las formas de tratar estas enfermedades no basta con estudiar animales de experimentación o muestras de laboratorio”.
“Lo que sabemos sobre la enfermedad de Alzheimer se basa, en particular, en estudios de personas que la han tenido y cuyos problemas en la vida están relacionados con los cambios observados en el cerebro después de su muerte”. Relea agregó.
La cooperación entre profesionales y organizaciones es importante para “desarrollar una red colaborativa” que tenga toda la información relevante y ayude en el proceso de sensibilización y captación de donantes.
¿Quién puede ser donante?
En el caso del cerebro, es importante tener un tejido sano para estudiar los cambios que se producen en las células y los organismos. Sin embargo, es muy importante que los investigadores puedan comparar estos cambios con los que ocurren en cerebros sanos. Lo que significa que “todos podemos ser donantes de tejido cerebral para la investigación”, afirma el director científico del Biobanco de Ciudad Real.
La enfermedad de Alzheimer, y la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas, afectan con frecuencia a los ancianos, cuyo tejido cerebral ya ha acumulado modificaciones que a veces difieren de las características de estas enfermedades sólo por su baja intensidad. Cualquier estudio en tejido enfermo debe realizarse al mismo tiempo en un tejido “control” sano para que los resultados sean válidos. Por tanto, los pacientes, sus familias, los cuidadores, los investigadores y la sociedad en su conjunto pueden ser colaboradores.