
Con el objetivo de limpiar los mares y promover el medio ambiente, un grupo de investigadores de la Comisión Nacional de Actividades Especiales (Conae) junto al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y la Prefectura iniciaron una campaña de detección de plásticos en el área. mar de argentina.
Mediante el uso de imágenes satelitales ópticas y de radar, el proyecto puede detectar residuos más de cinco milímetros en el agua. Esto se logra gracias al plan de trabajo de la Agencia Espacial Europea que tiene como objetivo desarrollar un producto satelital que podrá monitorear la presencia de macroplástico, según una publicación de la agencia Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTyS).

Usted puede estar interesado en: Con excusas ambientales, un puñado de vecinos sabotean el atardecer musical en Chapadmalal, frenando su desarrollo turístico
De esta forma, las primeras investigaciones arrojaron una gran presencia de ‘residuos de la actividad pesquera, como cajas de pescado, redes y sedales’. Asimismo, “residuos derivados de la actividad turística como botellas y bolsas plásticas, que forman parte de la basura costera que luego va a parar mar adentro”, enfatizaron los especialistas.
Estos datos resultan de las pruebas analizadas por los profesionales luego de utilizar un espectrorradiómetro en el área, instrumento que permite la medición de la radiación emitida por los diferentes elementos de la superficie, sus datos avanzaron en la validación de la información proporcionada por los satélites.
“En primer lugar, depositamos una serie de cajas de plástico como referencia para que flotaran y luego tomamos imágenes con satélites ópticos, con el objetivo de desarrollar un algoritmo para poder identificar y monitorear los restos de plástico en el agua. mediante el escaneo satelital y contribuir a la planificación de campañas para su extracción”, explicó Sebastián Heredia, especialista en el área de Gestión de Conectividad Tecnológica (Conae).

Usted puede estar interesado en: Dos tortugas verdes regresan al mar: una de ellas tiró plástico
El especialista destacó los otros valores que esperan sumar al proyecto: “La idea es también sumar imágenes del satélite SAOCOM, ya que, con información conjunta de lo que son los radares de apertura sintética y los satélites ópticos, se puede encontrar. más información comunicada”.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Pedro Rivolta, quien forma parte del equipo, enfatizó que “este tipo de campañas son importantes porque hay un aumento de material plástico marino, y la idea de este monitoreo no es solo dar soluciones, pero también aplicar normas o leyes para poder controlar esta situación”.
El resultado de la quinta edición del Censo Provincial de Desechos Marino Costeros, que se realizó a inicios del año 2022, fue que el 84,5% de los residuos encontrados fueron plásticos. Colillas, fragmentos de plástico, film plástico, bolsas de plástico y restos de nailon fueron los cinco tipos de residuos que contaminaron las costas de la provincia de Buenos Aires. Le siguieron el vidrio, el papel, el cartón y el metal.
Estos fueron los datos proporcionados por el estudio internacional que abarcó un área de 422.501 metros cuadrados (42 hectáreas) y requirió la colaboración de 438 voluntarios.
El dato cobra importancia en un contexto donde, según el último informe de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la contaminación por plásticos en los ecosistemas marinos podría duplicarse para 2030, si las condiciones continúan siendo las mismas.
La basura marina es cualquier material artificial sólido y persistente que se vierte o abandona en el medio ambiente marino y costero.
Este problema se agudiza -dice el informe de la fundación- porque “diariamente toneladas de basura llegan a los mares a través de los sistemas de drenaje urbano (como los desagües pluviales y pluviales), las desembocaduras de los ríos y por la acción del viento que las transporta, agregó. para el consumo humano directo en ambientes costeros”. Posteriormente, el mar recoge los residuos en marea alta y los transporta a otros sitios, que pueden no ser el origen de estos residuos.
Sigue leyendo: