El plan empresarial impulsado hace dos años por la Autoridad Portuaria de Alicante y el Consell, con una inversión total de casi 140 millones de euros de fondos públicos y privados hasta 2024, ha convertido al puerto en uno Atracción para empresas tecnológicas y “Starups” -entre 800 y 1.000 personas trabajan diariamente en los centros de negocios que recorren las instalaciones de la terminal de cruceros y el centro de negocios Panoramis- que multiplicarán el impacto transformador de los muelles a lo largo de 2023, cuando están previstas las nuevas instalaciones del Distrito Digital a ser inaugurado en el Muelle 5.
A ello se suman los proyectos relacionados con la actividad portuaria tradicional en torno a los que gira la segunda terminal de contenedores granja de peces hacia criar y exportar pescado a Japónel buque cerrado para el transporte de mercancías a granel y la plataforma logística que lo impulsa Dachser multinacional. Un desarrollo que a su vez culminará con la construcción del futuro gran centro de congresos de la ciudad. Accenture, Softek, Navico y Trascom son algunas de las más de 60 empresas que han aterrizado en Alicante. En cuanto al centro de negocios del antiguo complejo de ocio Panoramis, este espacio de 25.000 metros cuadrados ha vivido una auténtica revolución en los últimos 12 meses.
Hasta 2024, la Autoridad Portuaria ha dividido sus medidas en tres grandes grupos. Actuación de ciudad portuaria con inversión pública para la mejora de los muelles 1 y 2 dando continuidad al proyecto de inversión privada que se ocupará de los muelles 4, 6, 8 y 10, que corresponden a los de la zona Marina deportivay la creación de un anillo peatonal en la dársena interior.
El inmueble en cuestión consta de cuatro estructuras arquitectónicas de 1.200 metros cuadrados cada uno sobre una superficie de 15.000 m2, que simularán contenedores portuarios. Será la quinta sede del Distrito Digital, uniéndose a las de Ciudad de la Luz.
El Consell destaca la importancia de esta nueva infraestructura ya que las dependencias actuales, que albergan a 65 empresas, ya se están quedando pequeñas por el crecimiento de estas empresas. La nueva sede permite ampliar el Distrito Digital, hoy en Ciudad de la Luz, al tiempo que se convierte en uno Elemento impulsor del espacio de innovación que se configura en el puerto“.
Los cálculos muestran que funcionarán en el nuevo edificio. 550 empleados de empresas tecnológicasalgunos de los cuales, además de ser más que destacables, ya han mostrado interés por instalarse en Alicante.
centro logístico
La multinacional Dachser ya ha construido la nave de su gran centro logístico en EE.UU. Puerto de Alicante. La concesión ocupa una superficie de 51.364 m2, sobre los que se levanta una plataforma logística para el transporte marítimo y terrestre de mercancías con una nave industrial de más de 13.000 m2 y un edificio de oficinas con una superficie de 2.300 m2. La inversión total prevista por la compañía asciende a 15 millones de euros y la concesión tendrá una duración de 30 años.
Dascher Iberia factura 680 millones de euros al año y ha 3.000 empleados. Es la cabecera del mencionado grupo alemán en España y Portugal, cuya actividad principal es desarrollar actividades de transporte de mercancías nacionales e internacionales. El “gigante” logístico alemán recibió la concesión portuaria para instalarse en Alicante a finales de 2020, pero los trámites se han retrasado por la crisis Pandemia también afectados y ahora se retoma un proyecto con una duración de 24 meses.
La compañía tiene prevista una posterior ampliación de la nave en 2.246 m2 más en un terreno conectado a la Autovía A-31, Hafenstrasse y el almacén industrial mayorista de pescado. De esta manera, el resto del área se utiliza como estacionamiento para el carga y descarga de camiones frente a los muelles, área de rodadura, estacionamientos para camiones y automóviles, y garita de control de acceso.
Por otro lado, el Ministerio de Transición Ecológica ya ha aprobado el proyecto presentado por la empresa Alicante Aquacultura para la cría en cautividad en una piscifactoría del puerto de Alicante por hasta 600 toneladas de este pescado un año en una embarcación que ocupará un área de 9.000 metros cuadrados en el Muelle 11 junto al Instituto Politécnico Marítimo Pesquero y la nueva ubicación del equipo anfibio del MOE. Según fuentes de la Autoridad Portuaria, el objetivo es cultivar las plántulas para exportarlas posteriormente a Japón, país donde este pescado es el segundo pescado más consumido y preciado, solo superado por el atún rojo. La empresa ha comunicado al puerto que la inversión será de dos millones de euros, algunos se invertirán 20 puestos de trabajo permanentes y la crianza se lleva a cabo en los tanques dentro del barco. El agua se recoge del mar y se somete a un proceso de microfiltración para eliminar cualquier tipo de partículas residuales.
La segunda terminal de contenedores del puerto también está prevista en este muelle, que JSV operará para manejar alrededor de 70.000 contenedores al año.
Por último, en la vertiente más lúdica, el muelle de Levante -Área Ocean Race- Contará con una nueva marina para grandes yates impulsada por el grupo de empresas que gestiona el complejo Marmarela. La colocación de la plataforma flotante para el restaurante es inminente y en 2023 habrá lugar para las motos de agua en la Lonja del Pescado.