Expertos dicen que Uruguay podría afrontar consecuencias internacionales por cambios en decreto antitabaco – Información – 19/09/2022


Un panel internacional de expertos debatió este lunes si “Uruguay está dando marcha atrás en su política antitabaco”. Decreto que permitió el empaquetado blando de cigarrillos y la marca en el producto. Este marco normativo fue impulsado por el Ministerio de Industria a petición de la tabacalera Montepaz con el objetivo de combatir el contrabando, según el gobierno, que también ha impuesto multas al comercio ilegal.

Todos los expertos coincidieron en que Uruguay no está cumpliendo con un tratado internacional, el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, por lo que podría enfrentar consecuencias legales si el gobierno no anula el decreto.

Según los expertos, una de las violaciones se refiere al artículo 5 del acuerdo, que establece que los gobiernos no pueden ser influenciados por la industria tabacalera en el establecimiento de políticas de salud. “Al determinar y aplicar sus políticas de salud pública relacionadas con el control del tabaco, las partes actuarán de manera que protejan esas políticas de los intereses comerciales y otros intereses de la industria tabacalera, de conformidad con la legislación nacional”, dice el texto.

Afiche del panel con sus participantes
Afiche del panel con sus participantes

El abogado venezolano Óscar Cabrera, profesor de la Universidad de Georgetown, argumentó que al firmar el acuerdo, Uruguay se comprometió a profundizar las políticas antitabaco en lugar de retroceder.

Also Read :  Celebran el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y Desperdicio de Alimentos

“Veo dos escenarios posibles: o el gobierno no recibe el asesoramiento técnico que necesita, o busca el asesoramiento de actores privados que tienen una agenda diferente a la que debería tener un gobierno. Esto no es una prerrogativa estatal, es una obligación legal internacional”, subrayó. “Si el nivel de protección cae, el Estado uruguayo puede ser responsabilizado internacionalmente por la violación de los derechos humanos fundamentales”, dijo.

Por su parte, el cardiólogo Eduardo Bianco destacó que las organizaciones sociales que se oponen al decreto no se mueven por intereses políticos o partidistas. En ese sentido, recordó que se han hecho esfuerzos para lograrlo durante el mandato del expresidente José Mujica (2010-2015). medidas contra el tabaquismo y el entonces ministro de Salud, Daniel Olesker, al igual que el actual partido gobernante, argumentó: “Esto no es un revés”.

Also Read :  Nuevo reconocimiento internacional para el estudio ubetense Cabello x Mure

Bianco también dijo que Montepaz no se puede comparar con una fábrica de chicles -después de que el presidente Luis Lacalle Pou bromeara al respecto-, ya que esta tabaquera nacional cubre el 85% del mercado legal. Por tanto, según el médico, es responsable de los daños sanitarios y económicos que provoca el tabaquismo.

“Es evidente que el gobierno no entiende la magnitud del problema y las consecuencias”, dijo. Explicó que estudios internacionales estiman que los costos de salud relacionados con el tabaquismo en Uruguay son de US$ 1.000 millones anuales, pero solo recaudan US$ 300 millones en impuestos. “Es un trato muy malo”, dijo.

Cigarrillo.  Foto: Pixabay
Cigarrillo. Foto: Pixabay

Además, el abogado inglés Robert Eckford, basado en cinco estudios internacionales, descartó que el empaquetado sencillo esté vinculado al aumento del contrabando o productos falsificados. Destacó que “no hay razón para cambiar o aflojar el empaquetado sencillo” que cree que “permitirá a las tabacaleras poner elementos promocionales dentro de la caja”.

Eckford recordó que 22 países cuentan con flat packs hasta el momento, incluido Uruguay, el único de América Latina. Y dijo que si desea controlar el contrabando, debe seguir el protocolo establecido para ello y buscar otras vías, como imprimir códigos únicos escaneables que los guardias fronterizos puedan leer para verificar la autenticidad del producto.

Also Read :  Inauguró gobernadora segunda planta de la empresa internacional DXN en CIX I

Por su parte, el economista argentino Germán Rodríguez Iglesias aseveró que “la industria tabacalera en Uruguay exagera los datos sobre comercio ilícito”. Para ello, comparó los datos de Euromonitor con los de las empresas frente al panel. En algunos países, la sucursal muestra tres veces más incidencia de lo que observa el monitor.

Desde que Uruguay respaldó el acuerdo internacional, el comercio ilegal en el país se mantiene intacto, pero el comercio legal está en declive, según Rodríguez Iglesias. “La evidencia muestra que no está aumentando. El comercio ilegal está relacionado con la disponibilidad y el precio del producto. El empaque no fomenta el comercio ilícito, pero desalienta a los jóvenes a fumar y reduce los costos de atención médica”, dijo.

El evento fue organizado por la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Obligatorias y la Campaña por Niños Libres de Tabaco.





Source link