Con una agenda de trabajo enfocada en la próxima puesta en marcha de la Facilidad Nacional de Desarrollo Tecnológico de Pilas y Baterías de Litio (UniLiB), la Mesa de Litio de la Universidad Nacional de La Plata se reunió esta tarde en el Rectorado. Este espacio multidisciplinario coordina, diseña y promueve proyectos de alto impacto en la industria y está integrado por diversos grupos de investigación pertenecientes a la Universidad de La Plata. El espacio es coordinado por la Secretaría de Interconexión e Innovación Tecnológica, que encabeza Javier Díaz.
A la reunión asistieron el Presidente de la UNLP, Martín López Armengol, el Vicepresidente Académico, Fernando Tauber, el Secretario de Producción, Daniel Tovio, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Nora Gómez, la Prosecretaria de Ciencia y Tecnología , Adriana Dertiano y el Prosecretario de Obras de la UNLP, Agustín Olivieri. A la reunión también asistieron Calos Della Védova, Subdirector del CCT-CONICET La Plata, y Jorge Thomas, representante de YPF Tecnología, junto a especialistas de amplia trayectoria de distintas facultades.
Durante la reunión se presentaron detalles sobre los avances de la instalación, creada en un consorcio en el que participan la propia UNLP, CONICET, Y-TEC y MinCyT. Cabe recordar que la primera parte de las obras de construcción de la universidad ya ha concluido, y ahora falta por finalizar cuando se instalará el equipamiento tecnológico que ya se ha adquirido para su puesta en marcha.
Uno de los temas destacados del encuentro fue la importancia de desarrollar este tipo de tecnología desde la Universidad Pública sin anteponer el lucro. En este sentido, coincidieron en que es necesario promover la transferencia de conocimientos y replicar experiencias para avanzar en el camino hacia la soberanía energética limpia y verde.


El presidente de la UNLP, Martín López Armengol, señaló que “el carácter multidisciplinario de este espacio es fundamental para articular conocimientos y comunicar a la sociedad la tremenda importancia que tendrá la puesta en marcha de la fábrica de baterías de litio. Para toda la región, será una herramienta de desarrollo que surgirá de nuestra universidad pública; un modelo a replicar en todo el país que traerá beneficios a toda la comunidad”.
Armengol también resaltó “la importancia de avanzar en la investigación del litio, que es una apuesta estratégica para proteger el medio ambiente y dar forma a la transición energética de nuestro país; Articular el progreso científico a través del desarrollo de tecnologías limpias de generación y almacenamiento de energía”.
Por su parte, Fernando Tauber agradeció el encuentro, destacando que “esta es una gran oportunidad para dar forma a nuestra política de transferencia hacia la comunidad. Este desarrollo prometedor sirve para unir nuestra experiencia y expandir esta fábrica en el futuro para satisfacer las necesidades de la región”.
Tauber afirmó que “nuestro objetivo debe ser la producción de energía limpia que sea aceptada y coexista con la comunidad; Estamos convencidos de que podemos utilizar el conocimiento para multiplicar las oportunidades soberanas. En ese sentido insinuó: “El equipamiento debe estar al servicio de la producción, pero la producción solo tiene sentido si nos proponemos, por ejemplo, articularnos con el sistema de transporte público para implementar un modelo más sustentable. De igual forma, el funcionario planteó la idea de “involucrar al tren universitario en un plan de reconversión para pasar del uso de combustibles fósiles a fuentes de energía limpia”.
Para concluir, el Vicepresidente afirmó que “nuestra universidad, facultades, unidades de investigación tienen la capacidad de generar conocimiento científico promoviendo la conciencia y protección del medio ambiente; Por eso, desde la Universidad Pública podemos y debemos asumir el reto de consolidarnos como una región de energías limpias”.



Al inicio del encuentro, el Prosecretario de Obras expuso el avance de las obras de construcción de la futura fábrica de baterías de litio de la UNLP y los diversos pasos relevantes para la obtención del equipamiento necesario. Se estima que arribarán al puerto de Buenos Aires más de 110 toneladas de maquinaria y tecnología en contenedores provenientes de China. Se espera su llegada a finales de octubre de este año.
Planta de Baterías de Litio: la UNLP pionera en el tratamiento de este mineral
Bajo el nombre de UniLiB, la UNLP contará con la primera planta de desarrollo de tecnología de baterías y celdas de iones de litio en Argentina. Se trata de un emprendimiento sin precedentes en el país, impulsado y desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata, Y-TEC, empresa de tecnología de YPF, y CONICET con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
La instalación está ubicada en el Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología, propiedad de la UNLP, en la diagonal 113 entre 64 y 66. Se estima que la instalación estará operativa y comenzará a producir las primeras baterías a fines de 2022.
El edificio en el que funcionará UniLiB tiene una superficie de 1.650 m2. La planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, lo que corresponde a 1.000 baterías para almacenamiento estacionario de energía renovable o unas 50 para colectivos eléctricos.
La puesta en marcha de la primera fábrica de baterías de litio de Argentina requerirá una inversión total de $7 millones. De este, cerca de 5,5 millones corresponden a obras de construcción, maquinaria y fabricación de materiales para electrodos (MINCyT 1,5 MM, Universidad Nacional de la Plata 2 MM, Y-TEC 2 MM). A su vez, USD 1 millón corresponde a los laboratorios y plantas piloto adquiridos oportunamente por Y-TEC con fondos propios, que permitieron desarrollar el conocimiento que hoy se emplea en la producción industrial.
Experiencias exitosas con el sello UNLP
Desde hace más de una década, la UNLP lidera diversos proyectos para validar el uso del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país.
Uno de los primeros avances vio la luz en 2013, cuando el triciclo eléctrico desarrollado en los laboratorios de ingeniería realizó su primer viaje de larga distancia por la Ruta 2, que conectaba las ciudades de La Plata y Mar del Plata. Este vehículo, completamente cargado con baterías de litio, ha superado así una prueba fundamental para evaluar su rendimiento y autonomía.
El triciclo eléctrico fue el primer vehículo de América Latina en ser propulsado íntegramente por baterías de litio. Un año antes, una motocicleta había sido propulsada por el mismo tipo de energía. Ambos prototipos fueron desarrollados en conjunto por investigadores del INIFTA de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA) de la Facultad de Ingeniería; y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).
Pero sin duda, uno de los mayores logros en materia de desarrollo y despliegue de energías limpias llegó en febrero de 2016, cuando la UNLP lanzó con éxito el Ecobús de la universidad, el primer medio de transporte 100% verde en la ciudad de La Plata. . El bus eléctrico fue ideado y concebido íntegramente en la universidad y desde entonces recorre los caminos de la selva platense con dos unidades.

El Eco-Bus funciona íntegramente con baterías de litio desarrolladas en los laboratorios y talleres de la universidad. Este es un avance sin precedentes para el sistema universitario nacional en materia de investigación aplicada para desarrollar energías limpias como alternativa a los combustibles fósiles.
Finalmente, al Ecobus le siguió el Ecoauto, el primer coche eléctrico desarrollado por una universidad latinoamericana y propulsado por baterías de litio. El vehículo, un VW Gol convertido con materiales reciclados, se enchufa en un tomacorriente estándar y utiliza la mitad de la energía de un acondicionador de aire para cargarse en aproximadamente 5 horas.
En el proyecto participaron ingenieros y estudiantes avanzados de ingeniería aeronáutica, mecánica, electrónica e informática. Es un coche eléctrico puro que no genera ningún tipo de contaminación. Su autonomía es de entre 90 y 70 kilómetros con una velocidad media de 70 kilómetros por hora.