La reunión anual de los directivos del Instituto Cervantes finalizó este miércoles en Granada, con el reto de fortalecer la red entre los diferentes centros de la institución con el fin de promover conexiones internacionales y promover actividades intersectoriales de un país a otro.
Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes, que informó de los hallazgos en rueda de prensa, señaló que no se trata de un conjunto de centros al que se une la sede, sino de una red cuyo valor es estar en la zona, lo que hace posible crear conexiones con las personas e instituciones de la zona.
Y esta interconexión, dice, es lo que le da a Cervantes un valor diferencial que “debe aprovechar” en el momento actual de evolución y transformación digital para “traspasar las fronteras”.
“Pero no olvidemos la posibilidad de conocer nuestro entorno tal y como lo conocemos, no creo que haya una institución que funcione así”, reflexionó Nogero, para quien “el problema de encontrar un equilibrio entre lo global y lo local ; , ¿cuándo tememos que debamos actuar más globalmente o más localmente?
Nogero, que abogó por trabajar con “ambición y realismo”, afirmó que el reto de futuro es aprovechar la red de centros Cervantes para realizar los proyectos pendientes, ya que sólo desde la sede y sin la participación de los trabajadores. en los centros, “no funcionará”.
Y apuntó la posibilidad de crear una nueva red – conexiones internacionales entre los centros – que permitirán realizar “operaciones cruzadas de un país a otro”.
Todo ello en un contexto de cambios, en el que se realizan transformaciones como las que serán de la mano de la inteligencia artificial, recuerda.
Antes habló Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, para quien la protección de la lengua española, la cultura y la cultura españolas es un tema que cobra importancia a medida que avanza la globalización.
Con el avance de la ciencia y la tecnología nos damos cuenta de lo importante que es tener un idioma como el español que nos ha enseñado a respetar la diversidad”, dijo García Montero, quien abogó por el respeto a la diversidad porque “nadie sabe el idioma. “
García Montero se refirió a las dificultades económicas y laborales para admitir que el trabajo a veces se hace “en lo más alto”, pero el título de directores de los centros del Instituto Cervantes en todo el mundo “nos permite resolver problemas”.
Durante el acto, pronunció un mensaje el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albarez, quien consideró al Instituto Cervantes una importante herramienta para la promoción internacional de la lengua española durante sus más de 30 años de existencia. .
La ministra dijo que 2022 es el año de la vuelta a la normalidad, pero la realidad digital nos obliga a afrontar nuevos retos, y la participación del Instituto Cervantes en el programa de resiliencia del Gobierno con el programa de digitalización aportará una “base sólida”. para aprovechar todas las posibilidades de lo virtual.”
El observatorio global español ubicado en La Rioja jugará un papel clave en el desarrollo de la estrategia para el fomento de la lengua española, ha dicho la ministra, para quien la inteligencia artificial también abre un horizonte de posibilidades donde el idioma español debe convertirse en un empleo y motor económico. crecimiento.
“El objetivo es llegar a un mundo que piense y hable cada vez más en español”, concluyó.
Durante tres días, más de 70 líderes de Cervantes de todo el mundo evaluaron los resultados del año, establecieron estrategias desde una perspectiva académica, cultural y administrativa y discutieron desafíos futuros como el lenguaje en la transformación tecnológica y digital.