provincia de córdoba aspira a ser el líder en ciencia, tecnología y economía del conocimiento (EDC) en Argentina, basado en la fortaleza de su ecosistema empresarial y su oferta académica.
Por ello, el gobierno provincial presentó este último un informe sobre los indicadores de la economía de la ciencia, la tecnología y el conocimiento De Córdoba.
El documento revela la evolución y dinámica de las actividades relacionadas con la producción científica y tecnológicaasí como la generación de productos y servicios basados en el conocimiento que tengan impacto en la economía y la sociedad en general.
Este trabajo, iniciado por el Córdoba Ministerio de Ciencia y TecnologíaCuenta con aportes del sistema provincial de ciencia y tecnología, junto con actores del sector privado que desarrollan actividades relacionadas con la economía del conocimiento.
La finalidad es disponer de datos e información que permita la medición, análisis y favorecimiento de la Tomando una desición y el diseño de programas y políticas públicas que promuevan el sector.
Datos en ciencia y tecnología.
- El sistema científico y tecnológico de Córdoba se compone de varios 10 mil investigadores y becarios (2,96 de media por cada 1.000 habitantes). El 53,4% son mujeres y el 46,6% restante son hombres.
- Es el mayor nivel de educación. Licenciatura, maestría, doctorado o posdoctorado y el 68% tiene 45 años o más.
- Entre las instituciones se encuentran 193 unidad ejecutivaque tienen en marcha 1.939 proyectos de investigación, de los cuales el 57% son de investigación aplicada.
- Los indicadores en materia de educación universitaria muestran el avance registrado por la provincia, que supera el 275.000 estudiantesnúmero que supera los 340.000 entre quienes eligen, de manera virtual o a distancia, las carreras que imparten las universidades ubicadas en Córdoba.
- La oferta académica local está al límite 500 carreras (entre carreras técnicas, carreras e ingenierías), en 12 centros de estudios universitarios ubicados en las ciudades de Córdoba, Villa María, San Francisco y Río Cuarto.
- Entre ellas, derecho, ciencias económicas, administración de empresas son las más elegidas. ingeniería de sistemas de información y una licenciatura en psicología.
- Los datos de los registros de 2022 muestran que crecimiento en las llamadas profesiones “STEM” (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), con un aumento de ingresos del 172% respecto al ciclo lectivo 2021.
Córdoba fue la primera provincia en cumplir con la ley nacional para promover la economía del conocimiento.
La economía del conocimiento de Córdoba
Según estos indicadores, sí. más de 2.900 empresas dedicadas a actividades relacionadas con las EDC locales (casi el 5% del total de empresas ubicadas en la provincia), lo que supone un crecimiento interanual del 6,2%. El 67,7% son microempresas y el 58% están ubicadas en la ciudad de Córdoba.
Los datos muestran un aumento en las ventas totales del 10,8%, un total de más de 230.000 millones de pesos. Esto significa una contribución de 9,65 al Producto Geográfico Bruto.
Las ventas al exterior ascendieron a 360 millones de dólaresmás del 21% interanual, representando el 17,5% de las ventas totales de estas empresas, encabezadas por el software, que aumentó un 36% respecto al año anterior.
Más de 57.000 personas Representan a los trabajadores y profesionales que trabajan en el sector, y hubo un crecimiento interanual del 14% en la escala laboral (este aumento fue del 6,5% a nivel nacional). El salario medio de la EDC es casi un 54% superior a la tarifa media de los trabajadores cordobeses.
Refiriéndose a Ley de Fomento de la Economía de la Información Córdoba, al cierre de este informe, contaba con 71 sociedades constituidas, las cuales ya disfrutan de todos los beneficios previstos en el Régimen Provincial.
La gran mayoría son empresas vinculadas a la actividad de la software y se incorporaron un total de 353 nuevos trabajadores, en base a los beneficios previstos en la Ley EDC cordobesa.

En Córdoba hay un trabajo conjunto entre los sectores público, privado y académico.
En la siguiente entrevista de iProfessional, Pablo Gigipresidente del Clúster Tecnológico de Córdoba, análisis de este informe y la situación de las empresas EDC en esa provincia.
-¿Cómo fue el desempeño del sector de software en Córdoba en los primeros cinco bimestres de este año?
– Según los últimos datos disponibles de Monitor TIC (primer semestre de 2022), se presenta la variación interanual del primer semestre de 2022 respecto a esos mismos meses de 2021 crecimiento de la actividad del 19%. En ese marco, la facturación del primer semestre de 2022 fue de 403,4 millones de dólares (según tipo de cambio oficial del BCRA).
-¿Cómo crees que cerrarán este año en comparación con el 2021?
-En un contexto muy complejo alrededor del mundo, en el que muchos países tienen tasas de inflación anormales, a lo que se suman las desventajas de nuestra macroeconomía, especialmente la inflación y la brecha cambiaria lo que reduce la competitividad de las empresas de nuestro sector, se estima que 2022 cerrará con un crecimiento moderado, ciertamente inferior al que veremos en los países vecinos, como ya sucedió en 2021.
-¿Cómo se comportaron las ventas al exterior este año? ¿Cuáles son los principales destinos, servicios y productos?
– En cuanto a las ventas al exterior, siempre siguiendo los últimos resultados del Monitor TIC, las ventas al exterior de El primer semestre fue de 92.26 millones de dólares.
Esto representa una variación interanual de (+) 77%. son los principales destinos Estados Unidos de Américaseguida de América Latina y Europa, que aún no es un destino significativo, pero que ha ido creciendo en los últimos años.
Las exportaciones son principalmente servicios de desarrollo de software y es un punto que tenemos mucho por hacer, para lograrlo agregaremos más valor a nuestro trabajo, exportando más productos. Este es un trabajo a medio plazo, por eso es importante que empecemos a trabajar en esta dirección, creando políticas que fomenten la inversión en I+D+i.

Córdoba fue la primera provincia argentina en declarar el software como industria.
-¿Cuántas personas emplea? ¿Cuál es el porcentaje de participación femenina?
-En junio de 2022 (último dato disponible) se contrataron empresas del sector 16,381 personaseso representa un incremento de 5.8% respecto a enero del mismo año y un crecimiento interanual de 16%.
Con respecto a composición de género, los datos del Monitor TIC a junio de 2022 muestran que el 27,5% de las mujeres estaban en equipos de trabajo. Es importante seguir trabajando para que más mujeres entren en el sector. Actualmente, es alentador ver un pequeño crecimiento en comparación con el año anterior, cuando medimos un 25 % de mujeres.
-¿Cuáles son las amenazas que enfrenta el sector del software en Córdoba? ¿Cómo les afecta la inflación y la brecha cambiaria?
– Hay dos grandes problemas de la economía argentina que afecta fuertemente al sector tecnológico en Argentina y Córdoba no es la excepción: la inflación y la brecha cambiaria.
La inflación obviamente afecta a todos los sectores (no sólo al tecnológico), pero la “brecha” tiene un impacto muy fuerte en nuestra industriaporque nuestras empresas están inmersas en un mercado completamente globalizado.
No sólo globalizados en la relación con los clientes, sino también en términos de recursos humanos, que tentado a trabajar para empresas extranjerascobro en dolares
De este modo, La brecha cambiaria hace muy difícil que las empresas argentinas compitan contra los salarios que empresas extranjeras ofrecen profesionales para trabajar a distancia. Para nuestro sector sería oportuno unificar el tipo de cambio, como punto de partida que nos permitiera competir con el mundo en igualdad de condiciones.

Pablo Gigy, presidente del Clúster Tecnológico de Córdoba.
-¿Cuántos puestos de trabajo tienes que cubrir? ¿Qué trabajos son los más demandados?
-Es uno de los principales problemas que impide que el crecimiento de la actividad sea mayor que el escasez de recursos humanos capacitados. Este no es un problema cordobés, sino uno que se replica a nivel nacional e internacional. Solo en la provincia de Córdoba, encuestamos más de 3.500 puestos de trabajo que no se pueden cubrir por falta de profesionales y técnicos calificados.
Hay variaciones en las disciplinas requeridas, con exceso desarrolladores de software en diferentes lenguajes (.NET, PHP, Python, Java, etc.), especialistas en testing y Q&A, analistas funcionales y administradores de bases de datos.
También hay mucha demanda de expertos en tecnologías altamente especializadas donde hay aún menos oferta y salarios más altos, como ciencia de datos, inteligencia artificial o cadena de bloques. Según Monitor TC, a día de hoy el sector demanda mayoritariamente perfiles semi-senior y senior y en un 10% de los casos las vacantes corresponden a puestos junior.
En este contexto, cabe señalar que Los empleados de software se encuentran, en promedio, entre el 5% de los empleados del sector privado que más ganan.. En términos generales, no sólo los salarios del sector están muy por encima del promedio de la economía, sino que también existe un nivel de formalidad muy alto.
el es escasez de recursos calificados La brecha cambiaria se profundiza en nuestro país, lo que hace atractivo para los profesionales trabajar de forma independiente para empresas extranjeras o como freelancers, ganando en divisas fuera del país.
En este contexto, los recursos humanos más calificados son los que tienen más potencial y son buscados empresas internacionales con ofertas muy difíciles de competir en el contexto actual de nuestra economía.
este demanda de técnicos y profesionales Ha estado ocurriendo durante años y se está volviendo más y más profundo. Todas las actividades relacionadas con la economía del conocimiento tienen una demanda insatisfecha de personal, especialmente de software.
Tenemos que trabajar para que los jóvenes se dediquen a carreras tecnológicas y se interesen por ellas. Es fundamental enseñar programación en educación primaria y secundaria porque es muy difícil que los jóvenes se decidan a estudiar algo que no saben.
Todos son consumidores de tecnología, con sus celulares, computadoras, consolas, etc. Si les demostramos desde pequeños que pueden desarrollar las aplicaciones, programas y videojuegos que utilizan, así como consumirlos, seguro que ganaremos mucho más para estudiarlos. carreras relacionadas con la tecnologíalo que les garantizará un trabajo de calidad para toda la vida.
-¿Cuáles son las principales fortalezas del sector del software en Córdoba en comparación con otras provincias y ciudades?
Desde el establecimiento de la Clúster Tecnológico de Córdoba En el año 2001, impulsada por la iniciativa empresarial y apoyada también por las políticas públicas, la Provincia de Córdoba se ha convertido en un lugar atractivo para el desarrollo de empresas de base tecnológica.
Córdoba fue la primera provincia argentina en declarar el software como industria, incluso antes de la primera ley nacional de promoción del software. Esto favoreció, en su momento, la entrada de empresas multinacionales de alto nivel como Motorola, Intel, Hewlett-Packard, McAfeelas cuales han contribuido significativamente al desarrollo del ecosistema, aunque actualmente no están operando en Córdoba.
En nuestra provincia existe un trabajo conjunto entre los sector publico, privado y academicolo que sin duda hace una diferencia importante porque no es…
Palabras clave de esta nota:
#Córdoba #aspira #a ser #lider en #ciencia #tecnologia
Fuente: iprofesional.com