Construirán siete institutos de investigación en el país: cómo será el de Mendoza


Perfil del autor

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación anunció la licitación para la construcción de la sede de institutos de investigación científica en siete provincias con una inversión cercana a los 4.000 millones de pesos y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). en el mendoza Construirán un nuevo edificio en el Instituto Argentino de Investigación en Tierras Áridas – Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Iadiza Ianigla).

La iniciativa tiene como objetivo fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).

El ministro Daniel Filmus calificó la inversión como “histórica” ​​y que “el liderazgo argentino tiene cierta madurez para ver el tema de la ciencia y la tecnología como política de Estado”, y señaló en ese sentido que “hay muchas áreas de qué pasaría si no lo es”. planificado a mediano y largo plazo, es imposible planificar un país”.

Los proyectos de infraestructura que harán una superficie total cubierta de 14.449 metros cuadradosfueron seleccionados como parte del programa federal “Construir ciencia”y se desarrolla en las provincias mendoza, San Luis, Misiones, Corrientes, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

El presupuesto de la obra es de aprox. 3,605,121,651 pesosfinanciado por el programa federal de innovación, por un Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las obras permiten levantar Sedes de institutos con doble dependencia entre el Conicet y las universidades nacionalesy fueron seleccionados teniendo en cuenta un criterio federal de distribución de recursos y la relevancia de las actividades científicas y tecnológicas que desarrollan.

Precisamente los rectores de las universidades “serán gran parte de los beneficiados porque los siete edificios se levantan en sus instalaciones y esta virtuosa articulación entre el Conicet y las universidades sustenta gran parte de la investigación en Argentina”. dijo Películas.

Also Read :  Rodrigo Vidal presentará el nuevo programa de Telemundo '¿Qué dicen los famosos?' y cuenta cómo logró ser el conductor principal

“Construir Ciencia” es un programa destinado a crear o fortalecer la infraestructura de las instituciones que integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, gracias a la Ley de Financiamiento 27.614 aprobada en febrero de 2021.

En este marco, se está montando la infraestructura de los Institutos de Física Aplicada (Infap) en San Luis; el Instituto de Materiales de Misiones-Instituto de Biología Subtropical (IMAM IBS) en Misiones; el Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone) en Corrientes; el Instituto Argentino para el Estudio de las Zonas Secas – Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Iadiza Ianigla) en mendoza.

También incluye la Unidad de Investigación y Desarrollo de Tecnología Farmacéutica (Unitefa) en Córdoba; el Instituto de Lactología Industrial (Inlain) de Santa Fe; y el Centro de Investigaciones Veterinarias de Tandil (Civetan) en Buenos Aires.

El detalle de las obras.

Instituto Argentino de Investigaciones de la Zona Seca – Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Mendoza)

entre hecho Conicet, la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de Mendoza. Tendrá su sede en la capital, Mendoza. Habrá un nuevo edificio de dos plantas y un sótano para laboratorios, talleres y depósitos de acopio para la investigación en zonas áridas (paleontología, ciencias criosféricas, geología, dendrocronología, etc.) y nivología, glaciología y ciencias ambientales (fisiología vegetal, zootecnia , ecología del comportamiento animal, entre otros) a científica Generar investigaciones destinadas a comprender y explicar la estructura y funcionamiento de las tierras secas y aumentar el conocimiento de la dinámica ambiental presente y pasada del Occidente argentino, con énfasis en el estudio del agua y los recursos naturales. recursos de las regiones que lo componen.

Presupuesto oficial: $577.500.211,33

Superficie: 2.583 m²

Plazo de ejecución: 18 meses

Also Read :  Xbox Game Pass acaba de conseguir la mayor mejora en valor de su historia, desde anoche puedes ahorrar 1.600 euros en contenido para LoL, Valorant y Wild Rift - League of Legends

Instituto de Física Aplicada (San Luis)
Realizado entre el Conicet y la Universidad Nacional Mayor de San Luis. Tendrá su sede en la capital, San Luis. Un nuevo edificio de dos plantas albergará laboratorios y talleres para la investigación de biomateriales, desarrollo de sistemas micromecánicos y desarrollo de tecnologías en el campo de la física aplicada.

Presupuesto oficial: $849.353.861,58

Superficie: 3.390 m²

Plazo de ejecución: 18 meses

Instituto de Materiales de Misiones – Instituto de Biología Subtropical

Realizado entre el Conicet y la Universidad Nacional de Misiones. Se encuentra en Posadas, Misiones. Incluirá dos nuevos edificios de dos plantas Laboratorios y talleres para la investigación de materiales (biopolímeros, conservación de alimentos, biorrefinerías, entre otros) y biología subtropical (biología molecular, genética aplicada, citogenética animal, ictiología). El objetivo es generar y difundir conocimiento científico en biología básica y aplicada, con especial énfasis en estudios de genética, biodiversidad y ecosistemas subtropicales en Argentina; y promover el desarrollo en áreas de ciencia y tecnología de materiales.

Presupuesto oficial: $785.189.592,25

Superficie: 2.870 m²

Plazo de ejecución: 14 meses.

Instituto de Botánica del Nordeste (Corrientes)

Realizado entre el Conicet y la Universidad Nacional del Nordeste. Estará ubicado en la localidad de Corrientes. Contará con un nuevo edificio de dos plantas de laboratorios de investigación en los campos de la botánica, genética, biotecnología forestal, recursos naturales, entre otros, con el objetivo de realizar investigación básica y aplicada en el campo de la botánica (taxonomía, anatomía, citogenética), genética y mejoramiento vegetal) de especies forrajeras, fisiología vegetal, biotecnología aplicada y genómica funcional).

Presupuesto oficial: $362.610.213,98

Superficie: 1.621 m²

Plazo de ejecución: 13 meses

Departamento de Investigación y Desarrollo de Tecnología Farmacéutica (Córdoba)

Realizado entre el Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba. Estará ubicado en la ciudad de Córdoba. Contará con un nuevo edificio de tres plantas con laboratorios y una planta piloto para investigación y servicios tecnológicos en los campos de plataformas nanotecnológicas, aplicaciones biomédicas, materiales biocompatibles y diseño de fármacos, para generar conocimiento orientado al desarrollo de nuevos procesos y productos, entre otros. otros industria farmacéutica, tanto en medicina humana como veterinaria.

Also Read :  La Fundación “la Caixa” premia un proyecto de investigación biomédica alicantino

Presupuesto oficial: $365.261.513,96

Superficie: 1315 m²

Plazo de ejecución: 12 meses

Instituto de Lactología Industrial (Santa Fe)

Realizado por Conicet y la Universidad Nacional del Litoral. Tendrá su sede en la capital, Santa Fe. Contará con un nuevo edificio con dos plantas de laboratorios y una planta piloto para la investigación láctea y láctea basada en laboratorios de microbiología, genética, filtración por membranas y otros para desarrollar conocimiento científico y tecnológico dirigido a la leche y sus derivados, principalmente queso.

Presupuesto oficial: $312.597.639,90

Superficie: 1.333 m²

Plazo de ejecución: 12 meses

Centro de Investigaciones Veterinarias de Tandil (Buenos Aires)

Realizado por el Conicet, la Universidad Nacional del Centro y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Estará ubicado en la ciudad de Tandil. Contará con dos nuevos edificios de dos plantas con laboratorios convencionales y de bioseguridad y un centro de lactancia para investigación farmacológica y toxicológica, así como de sanidad animal y medicina preventiva. El objetivo es adquirir conocimientos científicos orientados a un sistema integrado de sanidad animal ya optimizar la producción de alimentos de origen animal. Centros de investigación relacionados con la fisiología y farmacología veterinaria, así como con la sanidad animal y la medicina preventiva.

Presupuesto oficial: $374.470.333,20

Superficie: 1475 m²

Plazo de ejecución: 15 meses





Source link