Ciencia, tecnología e innovación en el gobierno Petro-Márquez

Misión Internacional de los Reyes Magos (MES)

En 2019, el gobierno convocó a un grupo de 46 expertos nacionales e internacionales de diferentes campos del conocimiento, para formular recomendaciones sobre estrategias de largo plazo para la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación. Este grupo se denominó “Misión Internacional de Reyes Magos”, que realizó un extenso e intenso trabajo con el apoyo de unas diez mil personas en el país.

El trabajo de la Misión, proyectado hacia el 2030, se basó en “la transformación de Colombia en una sociedad del conocimiento para la próxima generación, basada en la educación, la ciencia y la innovación de alta calidad y cobertura para la Paz, el desarrollo social y productivo, y por el bien del cuidado de la naturaleza”.

Por ello, los problemas se dividieron en ocho focos temáticos, a partir de los cuales se propusieron cinco grandes. misiones insignia para colombia:

  • diversidad, bioeconomía y economía creativa;
  • agua y cambio climático;
  • un nuevo modelo productivo, sustentable y competitivo;
  • reducción de la desigualdad social y la pobreza multidimensional, y
  • educación de calidad para el crecimiento, la equidad y el desarrollo humano.

Estas misiones están desplegadas en treinta y seis programas interdisciplinarios y estratégicos.

Contrastes y coincidencias

En materia de desarrollo sustentable, el nuevo gobierno propone un proceso de industrialización democrática responsable, la transición a una economía agrícola e industrial intensiva en conocimiento con enfoque ambiental y valor agregado, el fortalecimiento de la económica — incluyendo la economía social y solidaria desde los territorios. — utilizar las tecnologías de la información y la comunicación y, en general, la ciencia y la innovación.

Por su parte, el MIS invitó a duplicar la participación de la industria manufacturera y la agricultura en el PIB para el año 2030, a través de la diversificación productiva, el aumento de la productividad, el uso de nuevas tecnologías e industrias 4.0 —producción automatizada— y productos de alta calidad. con menor impacto en el medio ambiente. E invitó a la promoción y expansión de las industrias digitales hasta el 3% del PIB.

Also Read :  Un fósil de 525 millones de años desafía lo que sabemos sobre la evolución del cerebro – Enséñame de Ciencia

La equidad social se logra, según el plan de gobierno, agregando valor al rol de la mujer en el proceso de cambio hacia un nuevo contrato social. Además, reconocer la diversidad de Colombia con un enfoque de paz y cuidado de la naturaleza. De esta forma se lograría la filosofía del buen vivir y la vida deliciosa.

El MIS propuso una misión para reducir la desigualdad social y la pobreza multidimensional en Colombia, basada en el conocimiento científico y la innovación social.

Sin duda, las coincidencias en las propuestas de gobierno y las propuestas de la Misión de Reyes son una valiosa oportunidad histórica para la escucha, el diálogo y la apropiación social del conocimiento. Pero son necesarios otros cambios que a mi juicio son cruciales para la correcta aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación que se proyecta hacia el desarrollo; Me refiero a los cambios fundamentales y las innovaciones fundamentales en las instituciones del sector y en varios sectores relacionados.

Propuesta 1. Política de CTeI

La actual política de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) está en el documento CONPES 4069 de 2021 y le da continuidad al modelo minero-energético, sin tomar en cuenta las recomendaciones del MIS. Por ello, el cambio en esta política debe incluir el nuevo modelo de desarrollo que adoptará el país y la apropiación de las recomendaciones del MIS al respecto.

Also Read :  Jóvenes argentinos se destacan por sus desarrollos científicos

Otro ajuste fundamental es la conceptualización y diseño de las políticas de innovación y ciencia como políticas sociales, y viceversa. De esta forma, se resolvería la contradicción entre la necesidad de la difusión social de la innovación y su apropiación privada, pues el desarrollo de la tecnología y la innovación podrían tener una función transitoria rentable sobre muchos otros sectores de interés empresarial.

Propuesta 2. Reforma y adecuación institucional

El Jefe de Estado debe contar con un mayor asesoramiento sobre la CTEI para gestionar la posible política en la materia. Esto se justifica por la comprobada frecuencia de las instituciones políticas en el desarrollo económico de cada país y, en particular, por la influencia de su sistema de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.

En ese sentido, medidas como el Consejo Nacional de Política CTeI podrían adaptarse para gestionar la política del Estado en ciencia e innovación; la puesta en marcha efectiva del Consejo Científico ya creado para asesorar al Gobierno, —estamos a la espera de su anuncio a la luz del gran debate sobre la transición energética; crear espacios para realizar la coordinación intersectorial y entre los niveles territoriales de gobierno; Fortalecer MinCiencias, y crear un organismo ejecutor para administrar de manera efectiva los instrumentos de política y sus recursos.

Apoyo la propuesta del MIS de adoptar la formación misionera participativa como un componente clave del modelo de gestión de CTeI; Celebro la reciente iniciativa del Minciencias al proponer el establecimiento de las cuatro misiones: bioeconomía, ecosistemas naturales, territorios sostenibles; derecho a la alimentación; energía eficiente, sostenible y asequible; y soberanía en salud y bienestar social; y sus recomendaciones para crear un Programa de Ciencia para la Paz y la Ciudadanía, y un Programa Estratégico Institucional orientado al fortalecimiento de Minciencias. Por tanto, la transición energética podría tomar la modalidad de la misión con proyección hasta el año 2032. La ciudadanía deberá adaptar plenamente esas misiones para poder implementarlas.

Also Read :  Trampas en el ajedrez: cuando la tecnología entra en juego

Propuesta 3. Cooperación estratégica internacional

Corea del Sur es considerada un referente de la sociedad del conocimiento y del desarrollo productivo acelerado. Como resultado de políticas consecuentes, tiene hoy un PIB treinta veces mayor que en 1960, cuando su ingreso per cápita equivalía al 33% del ingreso de Colombia.

Existen estrechas relaciones entre Colombia y Corea del Sur, como resultado del agradecimiento de ese país por la participación de Colombia en su guerra, el contrato TLC y proyectos en Colombia como “Parques Científicos y Tecnológicos”. En base a esos antecedentes, los dos países podrían establecer una alianza estratégica en la que Colombia recibiría la transferencia y adecuación de la gestión institucional en CTeI en áreas prioritarias y hacia los principales actores del sistema nacional de CTeI, a cambio de una participación igualitaria en Colombia. la industria prospera. creativo de ese país asiático.

Propuesta 4. Innovación en la financiación de la investigación y el desarrollo

Dadas las asombrosas sumas de inversión de Colombia en investigación, desarrollo e innovación, el tema del financiamiento de CTeI es crítico.

Considero justificada la propuesta del MIS de reforma constitucional para modificar el régimen general de deberes. Sería necesario destinar el 25% del monto total de las regalías a actividades prioritarias en educación, ciencia e innovación, de los cuales un porcentaje mayoritario de los recursos debe destinarse a inversión en los territorios y el resto a programas y proyectos que tienen. un impacto nacional. .



Source

Leave a Reply

Your email address will not be published.